martes, 22 de septiembre de 2009

DESAPARECEN LOS PUEBLOS INDIGENAS



“Desaparece la comunidad, el pueblo, la lengua, la cultura, la etnia, se tecnifica la extracción de minerales en forma arbitraria, y en detrimento del ambiente”, afirma el antropólogo y profesor de la UCV, ESTEBAN EMILIO MOSONYI
Por: Enrique Meléndez
Ni él mismo sabe cuántas lenguas habla, aparte de su húngaro natal, como también su español a la venezolana natal, si se toma en cuenta que fue traído al país cuando tenía unos cuatro años; aunque sus alumnos estiman que habla unas sesenta lenguas entre indígenas y no indígenas. Para Esteban Emilio Mosonyi la cifra no importa si se toma en cuenta que, además de distraerse con el piano de vez en cuando, y al que toca de manera aficionada, siempre está aprendiendo una lengua nueva: “En estos momentos estoy repasando el turco, una lengua de la cual tenía conocimientos, y como me dispongo a ir a Turquía en los próximos meses, decidí hacer este repaso”.
Profesor titular de la Escuela de Antropología de la Universidad Central de Venezuela desde hace 47 años, así como de otras universidades nacionales e internacionales. Pero, por encima de todas las cosas, un lingüista muy consumado; cuya teoría se mantiene muy vigente, sobre todo, por los grandes aportes que hace para el desarrollo de la capacidad multilingüista en el ser humano, partiendo del propio aprendizaje que él ha tenido que diseñar, a medida que se ha adentrado en el estudio de las estructuras de las diferentes lenguas que hablamos todos los pueblos del mundo.
- ¿Después de 47 años de investigación y docencia en la UCV y otras universidades, y el desarrollo de una línea de pensamiento en el campo de la antropología y la lingüística, cuál es el balance de su obra e incidencias que ha tenido en la lucha por los derechos indígenas? -
En lo que atañe a mis aportes en forma modesta debo confesar que me siento muy satisfecho, porque he logrado alcanzar algunas metas tanto en el plano teórico, con el estudio y descripción de las lenguas; como en el plano práctico con el conocimiento y aprendizaje de algunas lenguas indígenas, aquí y en otros países también. - Aquí también habría de incluir una labor de defensa de carácter frontal contra algunas misiones religiosas fundamentalistas que exageraban las formas de penetrar en las comunidades. Aparte de que lo que más aprecio es la difusión de mi obra, que la he construido junto con mi hermano Jorge, junto con Efraín Hurtado, junto con Alexander Luzardo, Saúl Rivas, Gloria Marrero, Omar González, un grupo de profesores e investigadores que hemos sido pioneros en este campo a nivel internacional.
DERECHOS INDÍGENAS
- Nosotros fuimos los primeros en propiciar un movimiento a favor de los derechos indígenas con planteamientos teóricos que tuvieron, realmente una incidencia jurídica y política. Cuando en las magníficas universidades de Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Unión Soviética se hablaba de culturas pequeñas, que tenían que darle paso a nuevas formas vida, basadas en el progreso, nosotros nadamos contra la corriente en ese sentido. Establecimos una plataforma de derechos indígenas, del valor intrínseco y extrínseco de las culturas indígenas y afro-descendientes, las culturas populares regionales, y todo eso, finalmente, se plasmó en la Constitución de 1999. - De modo que eso ya es un hecho como parte vertebral de la vida del país. Me parece que una persona medianamente informada entiende lo que son estos derechos, y ya ni siquiera se piensa volver al principio, cuando entonces se negaba la presencia de estos pueblos, de estas comunidades, de estas culturas, lenguas, etcétera. Los demás países comenzaron, después de Venezuela, con la codificación de estos derechos.
- ¿Cuál es la situación actual de los pueblos indígenas de Venezuela, luego de los derechos establecidos en la Constitución de 1999?
¿Usted no cree que estas culturas aún corren peligros de extinción a propósito de planes desarrollistas en la Amazonía con el proyecto del gasoducto, en la Sierra de Perijá con el proyecto del carbón, en el Delta del Orinoco con el proyecto de petróleo y gas?
- Yo realmente confieso mis temores. Hemos luchado desde mediados del siglo pasado contra toda forma de desarrollismo civil y militar, contra la minería, en concreto. Siempre he sido un hombre muy cercano de los ambientalistas, ya que la defensa del ambiente constituye una parte integral del planteamiento que nosotros hemos hecho. Porque sin ambiente, sin los pulmones del mundo, sin las fuentes hídricas, la biodiversidad, nuestras especies animales y vegetales el planeta no sobrevive. - El indígena es parte integral, ya que estas comunidades, diseminadas en sus respectivos hábitat por toda la geografía nacional, han contribuido, a través de sus formas de vida, con la permanencia de esa biodiversidad, de esa gran variedad de especies. En estos momentos, cuando oímos que se le pone tanto énfasis a este desarrollismo; primero, con los planes y la presencia de las compañías nacionales y transnacionales; segundo, con la minería legal e ilegal, donde se persigue tecnificar entre comillas la extracción de minerales o explotar las fuentes energéticas en una forma arbitraria, y en detrimento del ambiente, ahí yo veo un gran peligro. - Esto constituye una desviación de nuestros propósitos como República, porque además de las disposiciones de nuestra Carta Magna, existen leyes, y en donde se establecen los derechos de las culturas indígenas, su patrimonio. Incluso, si se hubiera cumplido exactamente lo que establece esta jurisdicción, ya estas comunidades indígenas hubieran resuelto su problema, no solamente cultural, sino también territorial.
ENVILECIMIENTO DEL DESARROLLISMO
- La delimitación de las tierras indígenas ocurre con mucha lentitud, hay demasiadas contradicciones, y ahí interfieren a cada paso intereses de tipo económico, de tipo minero, donde se terminan tolerando prácticas como la de la deforestación, de utilización perversa del espacio amazónico, del de Perijá y el Delta del Orinoco. - Los miembros de esta escuela antropológica, y no solamente de Venezuela, sino también de Perú, Ecuador, México vemos con mucha alarma el hecho de que lo que hemos logrado por un lado, se nos está perdiendo por el otro; sobre todo, con el surgimiento de ese tipo de planteamiento neo-desarrollista de derecha. - Aunque también no deja de haber un desarrollismo de izquierda, que contempla ideas como la de llevar a cabo planes para de enriquecimiento de uranio, que a juicio de ellos sería muy beneficioso para la humanidad; que debemos tener un desarrollo nuclear. Esta concepción es contraria a la humanidad y la ecología - Por otra parte, a mi me ha dolido mucho leer los planteamientos de un amigo nuestro, el profesor Pedro Cunil Grau, a quien tenía por un geógrafo muy consciente, muy humano, estudioso de los pueblos autóctonos, conocedor de las culturas populares, y quien ahora dice que somos un país hemipléjico, que hay que urbanizar la Amazonia, urgentemente. - A mí me parece que no es prioritario para el país desarrollar desde el punto de vista geopolítico cualquier territorio nacional, sobre todo, el de la Amazonia, que no sólo es importante para Venezuela, sino también para todo el planeta, y yo estoy seguro que si se siguen esos planteamientos del profesor Grau dentro de unos de veinte o treinta años nos vamos a quedar sin agua, sin oxígeno, y aquí no cabría ni socialismo ni capitalismo, mucho menos una escala intermedia, porque sencillamente la humanidad se iría a pique junto con las otras especies. - Estamos a punto de que eso suceda, ya que no hay conciencia de esta situación, porque yo lo que veo más bien es como un envilecimiento del discurso desarrollista, ya que esta es una ideología, y está presente en muchos países.
MUCHAS LENGUAS
- ¿Cuál es su método para aprender a hablar tantas lenguas entre indígenas y no indígenas? -
Esto tiene que ver con mis propias investigaciones sobre la cultura de los indígenas. Pero, primero con el aprendizaje de varias lenguas europeas, muy habladas; luego, pasó lo siguiente: en cierta ocasión me di cuenta de que los pueblos minoritarios indígenas, caribeños, afrodescendientes tienden a ser multilingües. - Por ejemplo, algunos pueblos del Caribe, como el curazoleño que habla inglés, portugués, patuá o esos pemones que viven en la frontera con Guayana, quienes se expresan en inglés, en portugués, en español en otras lenguas indígenas, de modo que tienen la disposición de aprender cualquier idioma. - No hay que pasar por alto que en nuestra cultura lo que impera es el monolingüismo, que es habitual en la población mayoritaria, tanto angloparlante en Estados Unidos, como aquí en los países de habla portuguesa y española. Al americano, en su conjunto y con sus excepciones, le cuesta mucho aprender otra lengua - En ese sentido, comencé a observar como hacía la gente de esos pueblos minoritarios para aprender a hablar otras lenguas, y observé que ellos hablan de códigos distintos. Primero, se referían a un fondo común que tienen todas las lenguas, como unos universales, y a partir de allí había que aprender un método para aplicar esos conocimientos de capacidades de naturaleza supraculturales de diferentes lenguas, y codificar eso en diferentes idiomas. - Para estos pueblos no es tanto la habilidad, sino aplicar el conocimiento; ciertas bases filosóficas, ciertas bases epistemológicas fundamentales de nomenclatura, de codificación gramatical, de categorías, para después proyectar eso en un idioma determinado. De modo que el conocimiento de dos o tres lenguas abre el camino para una cuarta, y sin darse cuenta la persona se encuentra hablando muchos idiomas.
- ¿Cuántas lenguas habla usted en total? -
No tengo el número exacto, porque siempre estoy aprendiendo lenguas, de acuerdo a mis necesidades. Por ejemplo, ahora voy a Turquía, y estoy repasando el turco. Yo antes tenía conocimientos de esta lengua, de modo que en este momento los estoy repasando.
INTERCULTURALISMO
- Usted es el autor de la tesis de la educación intercultural bilingüe desde finales de la década de 1960. ¿Qué es la educación intercultural bilingüe?
¿En qué se diferencia del bilingüismo clásico?
¿Significa ello la negación de otros idiomas en la educación como el inglés? -
No, por supuesto que hay fanatismo de lado y lado. Por ejemplo hay algunos que consideran que el indígena no debe aprender ninguna otra lengua o, solamente, el español o el inglés. Pero, apartando tales posiciones extremas, se trata de una concepción, de un planteamiento sumamente amplio. - El bilingüismo normal, tradicional implica el estudio más o menos de los mismos conocimientos, con las mismas bases filosóficas y epistemológicas culturales en dos lenguas, como sucede en nuestra educación con el inglés. Pero, en el interculturalismo bilingüe se parte de los rasgos propios de cada pueblo: wayuu, pemón, yanomani, a los fines de construir un programa educativo y un pénsum, donde se tomen en cuenta las diferentes visiones de mundo de cada uno de estos pueblos, junto a la criolla, occidentalizada, más no occidental. - Se comete un error cuando hablamos de la cultura occidental criolla. Nuestra cultura es mestiza y occidentalizada, más no occidental, como sí lo son, en ese sentido, la alemana y la francesa. También aquí hay una diferencia importante. De modo que el interculturalismo se basa en la diversidad y el pluralismo, con el objeto de intentar una comunicación entre las culturas sin sacrificar una por otra, sin tratar de convertir la diversidad en un monolitismo, en una cultura única. - Ahora, hay que advertir que existe una concepción malentendida de lo que es el interculturalismo, pues en cualquier acto o evento escolar uno observa que si en una representación se introduce un guayuco, enseguida se dice que se trata de un evento intercultural, lo mismo que si se pronuncian unas frases de wayuu, enseguida se dice que se trata de un evento intercultural. - El bilingüismo clásico y tradicional que se ve en nuestras escuelas se reduce a algo esquemático y superficial, y donde no se ha comprendido ni mucho menos la posibilidad de un planteamiento tan rico como éste.
LENGUAS INDÍGENAS
- ¿Qué diferencia existe entre lenguas como el inglés, francés, español con lenguas indígenas como el wayuu, el yanomami, el warao? ¿Son acaso unas inferiores a otras? -
No, de ninguna manera. Incluso, salvando algunas lenguas como el warao que es relativamente fácil de aprender, la mayoría de las lenguas indígenas son sumamente difíciles, por ejemplo, el piaroa es dificilísimo, el mismo yanomami. Son difíciles porque algunos de estos idiomas cuentan hasta con quince vocales, con consonantes nasales, con consonantes aspiradas, con consonantes implosivas, con cinco o diez formas de tratar el tiempo futuro. Son lenguajes bastantes difíciles, incluso, para codificar, y el vocabulario también es rico. - Todas las lenguas son equivalentes porque no se trata de un universo cultural, sino transcultural, un universo potencial, y el cual cada lengua tiene capacidad de expresarlo.
- ¿Cuál es la diferencia entre su teoría lingüística y la lingüística generativa transformacional de Chomsky? -
Bueno el generativismo significó un predominio monolítico de la lingüística estructural, que terminó siendo pobre e insuficiente para el trabajo descriptivo, para no decirle teórico. Nos llenó de esperanza. Pero, también el generativismo se dogmatizó, se quedó en fórmulas, se hizo como muy deshumanizado, apegado a ciertos principios intrasgresibles, y se llegó a consecuencias como el hecho de que ni siquiera el inglés, que fue la lengua madre del generativismo, ha podido ser descrito en términos de esta corriente linguística. - Pero, sobre todo, cuando se intentó aplicar a las lenguas indígenas, a las lenguas asiáticas se vio, enseguida, la tremenda insuficiencia que abrigaba esta metodología tan pesada, tan occidental, tan formalizada, tan superestructurada como el generativismo. Ahora esta teoría está de capa caída, yo creo que Chomsky al ver, pues que ya su capacidad de continuar con su desempeño teórico no era la misma, se ha metido a analista político. - La diferencia con nosotros es que, aparte de utilizar todas las teorías disponibles, incluida la de Chomsky también aquí hemos agregado unos elementos etnolinguísticos, por ejemplo, el hecho de cómo los indígenas conciben el lenguaje, cómo aprenden una lengua, como el indígena se hace bilingüe. De modo que hay una etno-ciencia lingüística indígena, que considero que también hay que tomar en cuenta. - Así Chomsky constituye una escuela, los indígenas constituyen otra escuela. Esto es algo muy plural, donde lo primero que hay que lograr es una interacción entre varias teorías.
MÁRTIRES DE LA CAUSA
- Su hermano Jorge Mosonyi, lingüista y profesor de la UCV, acaba de ser asesinado por un motorizado que se dio a la fuga en una calle de Chacao
¿Ha habido averiguaciones de los cuerpos policiales?
¿Cómo analiza usted esta situación con lo que sucede en Venezuela con la inseguridad? -
Algunos dicen que contra el destino no se puede luchar; pero, por otro lado, digo que hay una gran ausencia de políticas de reglamentación de los excesos del tránsito, sobre todo, en el sector de los motorizados. No digo de todos, porque muchos de ellos son trabajadores, sino de algunos, y quienes han contribuido a fomentar más el caos en que se han transformado el tránsito en Caracas. Si hubiera políticas consistentes nacionales y municipales, quizás, esa muerte no hubiese ocurrido. De modo que considero que mi hermano ha sido víctima también de esa inseguridad.
- Se dice que usted toca piano, ¿desde cuándo no lo hace? -
En mis ratos libres algunas veces lo hago, y me ha servido mucho porque hay idiomas tonales, donde las alturas musicales cuestan mucho, las entonaciones. El sonido de ciertas consonantes y vocales es parecido al sonido que se logra en algunos instrumentos musicales. Hay tanta afinidad entre la música y la lengua que, realmente, si yo no supiera música me hubiera costado llegar al meollo de ciertas cuestiones que son propias de la fonología. De modo que yo veo esto, no como una entidad única, sino como un universo donde hay una concatenación entre una y otra realidad. Así que cuando hago música pienso en los idiomas, y cuando estudio los idiomas pienso en la música.
- ¿Qué recuerda de su gran amigo el poeta y antropólogo Efraín Hurtado?
¿Qué vigencia tiene su pensamiento? -
Tiene mucha vigencia. Yo siempre recurro a sus libros, a sus obras. Él le hizo grandes aportes a la cultura popular, a la identidad, al reconocimiento de esa Venezuela múltiple. Ojalá nos hubiera podido acompañar un poco más de tiempo. Sobre todo, Efraín Hurtado fue uno de los primeros que llamó la atención acerca de ese desarrollismo, acerca de ciertas políticas que no guardan ninguna relación con el ambiente que, sin negar los derechos de los pueblos indígenas, tampoco resuelven nada en el mundo de estas culturas. De manera que gente como Efraín Hurtado, como mi hermano Jorge son los mártires esta causa.
EXCESOS POLÍTICOS
- ¿Cómo comenzó usted a vincularse con los pueblos indígenas, luego de su partida de Hungría en la última post-guerra?
¿Qué recuerdo tiene de su niñez, de sus padres?
¿Cómo se hizo multilingüe? -
Yo nací en plena guerra. De mi infancia más temprana, aunque yo era un bebé muy pequeño, recuerdo como iban los soldados al frente de batalla, como masacraban a la gente, como se llevaban a los judíos, a los gitanos; eso era un espectáculo muy trágico porque se oía que los conducían a matarlos. - Por supuesto que, frente a un desastre de esta naturaleza, mis padres tuvieron que huir, mi hermano estaba recién nacido. Pasamos por varios países: Eslovaquia, Austria y, finalmente, nos tocó la suerte de encontrar en Salzburgo una agencia que se ocupaba de traer inmigrantes centro europeos a Venezuela. Mis padres se anotaron, nos vinimos, y nos instalamos en el país. - A la edad de catorce años yo me compré una gramática warao, elaborada por el padre Olea, la cual me la estudié, y tuve la oportunidad de practicar esa gramática en el Delta tan pronto yo aprendí el warao, de modo que fue así como me fui abriendo camino en el estudio de las lenguas. - Propiamente, la carrera que yo escogí en la universidad no se prestaba para eso. Yo realicé mis estudios en sociología y antropología, en momentos en que ambas eran una sola escuela en la UCV, pero luego me informé que en la Escuela de Letras había un curso de lingüística, y al cual comencé a asistir. - Así fue como me inicié en el estudio de lo antropológico y de lo humanístico, de forma que ya antes de graduarme me fui a estudiar la cultura tucumé en Apure, seguidamente me dirigí a otras zonas como la Guajira, Guayana, Amazonas, Delta Amacuro. - Ahora más que el estudio del habla y las costumbres de estos pueblos, la confraternidad que podía lograr con ellos, lo que me inquietaba era el destino de estos pueblos, de estas poblaciones, ante la avalancha de una modernización caracterizada por un afán desarrollista, por la intolerancia; excesos políticos tanto de la derecha, como de la izquierda.
EL DESHIELO DEL PICO BOLÍVAR
- ¿Qué opinión tiene usted de la tendencia armamentista que se observa en Brasil, Colombia y Venezuela a la luz de la crisis ecológica mundial? -
No sólo a la luz de la ecología, sino también a la luz de los pueblos ¡Imagínese! Yo conozco personas que pertenecen a pueblos donde solamente hay cincuenta representantes de esa etnia o veinte o diez o muriendo los últimos de ellos. Desaparece la comunidad, el pueblo, la lengua, la cultura, la etnia. Solamente pensar en una confrontación bélica me parece algo tan monstruoso, tan vergonzante a estas alturas. Yo no me cansaré de pelear contra eso. - Ahora los ecosistemas no los vemos no sólo en su conjunto, sino en su especificidad. Por ejemplo, el norte del Amazonas no es comprable con el sur del Amazonas, en el mismo estado Bolívar hay ecosistemas diferentes, de modo que lanzar un misil en esta zona no afronta las consecuencias la humanidad sola, sino también el planeta entero. - Hay que advertir, en ese sentido, que en este momento estamos asistiendo al deshielo del Pico Bolívar, de manera que recargar esta situación con más guerra, con más deforestación, con más armamentismo me parece una locura tan grande, me parece una falta de inteligencia, de un mínimo de identificación con la especie y con el planeta. - Yo no veo como se pretende que por la vía bélica, de la destrucción implantar, por ejemplo, algún régimen de tipo sociopolítico, y en eso peca tanto la derecha como la izquierda también.

0 comentarios:

Publicar un comentario